Lectores Comelibros

Lectores Comelibros

jueves, 9 de mayo de 2013

CARIÁTIDES (Historia Griega)


CARIÁTIDES
(Historia Griega)




Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense en Atenas.
Su nombre, que quiere decir habitantes del parque de Caria  en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.
En 1550, Jean Goujon (arquitecto y escultor del rey Enrique II de Francia) talló unas cariátides en el Louvre, que sostienen la plataforma de los músicos en la sala de los guardias suizos (actualmente llamada de las Cariátides). Goujon sólo había conocido las cariátides del Erecteión mediante inscripciones y nunca había visto las originales.
El escritor español Ramón Gómez de la Serna, que vivió varios años en Buenos Aires (Argentina), escribió que quería para su muerte que «lloraran todas las cariátides de la ciudad».
Uno de los salones de actos más conocidos del Palacio Nacional Dominicano lleva el nombre de Las Cariátides, puesto que alterna columnas de mármol blanco y hermosas cariátides semidesnudas...
Si la figura es masculina, se llama atlante o telamón.
De figura hierática en la Antigüedad, la figura de la cariátide se convirtió a lo largo del siglo XIX, en extremadamente lasciva, con los drapeados más ajustados, y con poses muy sugerentes, etc. (véase la Fuente Wallace).


LAS CARIÁTIDES PALACIO DE JUSTICIA BUCARAMANGA





La juventud estudiantil que a diario transita por este sitio, debe saber que las dos estatuas que engalanan el edificio del Palacio de Justicia en Bucaramanga, son significativas de la justicia y gracias al Patricio Alejandro Galvis Galvis que del Carrasco bogotano pasado, El Bogotazo del nueve de abril del año 48, las rescató, estando ellas en mal estado por el maltrato recibido en el incendio del antiguo Palacio de Justicia en Bogotá. Repito, para los estudiantes, estas estatuas representan a la justicia, el doctor Galvis Galvis sobrado estaba de su significado y ni corto ni perezoso contrató un vehículo planchón y las embarcó hacia Bucaramanga. Él, de su propio peculio las mandó restaurar y ahora embellecen  la Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento, que hoy por hoy es el sitio o piedra angular de la reciente historia de Colombia. (Sic.) Germán Valenzuela Sánchez,

 Nota: Este artículo fue publicado por Vanguardia Liberal, en la sección   “Hágase Oír” del 28-09-2009 y escrito y remitido por el Sr. Germán Valenzuela Sánchez, quien se identifica como su autor y remitente.-

Me tomo la licencia de aportar alguna otros datos y conceptos, para contribuir a que se socialice el  concepto historico de estas figuras.-

Dichas Cariátides, adornaron la puerta principal del antiguo Palacio de Justicia de Bogotá,  el cual sufrió la destrucción total durante el “Bogotazo” del 9 de Abril de 1.948, y algún contratista encargado de retirar escombros, las saco del sitio y adornó con ellas (Las Cariátides) la entrada a un “Chircal” Fabrica de adobes y teja española, en donde se amasa-ba el material, (barro) con los pies de los “Chircaleros”, u obreros de estos sitios que poseía dicho contratista, en la carretera al norte de Bogotá, cerca a La Caro.-

El Dr. Alejandro Galvis Galvis, conocedor del valor histórico y artístico de estas estatuas, las compró, transportó y reparó, para colocarlas en la entrada del Edificio en donde  se editó durante muchos años, el diario Vanguardia Liberal”; (Carr. 13 Calle 34 Esq. Nor-occ.).- Cuando se inició la construcción del actual Palacio de Justicia de Bucaramanga, el Dr. Alejandro Galvis Galvis, en un acto de desprendimiento para con su Ciudad Natal, las obsequió, para que continuasen siendo el símbolo que soportaba la tribuna desde donde se aplicaba justicia, cual lo fueron en tiempos del “Erecteion”, uno de los Templos de la Acrópolis Ateniense.-  



No hay comentarios:

Publicar un comentario