Los Contertulios de Comelibro les complacen compartir la celebración de los 50 años de la publicación de Rayuela , la legendaria novela de Julio Cortazar, les invitamos pues a la lectura de varios artículos y audios referentes a esta obra.
Luis Manuel Curiel
“Rayuela”: La
novela que revolucionó la forma de leer cumple 50 años
POR MAURO LIBERTELLA
La publicó Julio Cortázar en 1963, cuando estaba exiliado en París. Es una obra literaria clave del “boom” latinoamericano. Se tradujo a más de 30 lenguas.
![]() |
Cortázar. Con un gato y una cámara de fotos, en París hacia fines de los 60. La década en la que escribió Rayuela. |
Para que una novela se convierta en un
clásico se requiere, ante todo, un comienzo definitivo, inolvidable, y Rayuela
lo tiene: “¿Encontraría a la Maga?”. Pero como si fuera poco, el libro que
acaba de cumplir 50 años se puede empezar y terminar de distintos modos. Basta
abrir el libro para encontrar el emblemático “Tablero de dirección”, que
advierte que “a su manera, este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos
libros”. Compuesta por 155 capítulos, el tablero propone dos formas de leer:
como estamos acostumbrados, de principio a fin del libro, o saltando de una
parte a la otra, siguiendo un orden discontinuo y prefijado por el autor.
Rayuela salió el 28 de junio de 1963, mientras
los Beatles sacaban su primer disco y el mundo inauguraba oficialmente los años
sesenta. Julio Cortázar no era ajeno a los aires de su época, pero su historia
como escritor ya tenía varias batallas encima. Además de los poemas y las obras
de teatro con seudónimo (Julio Denis), que Cortázar publicó bien de joven, fue
Jorge L. Borges quien editó por primera vez el relato “Casa Tomada” en la
revista Los anales
de Buenos Aires, en
1946. En los 50 lanzó tres libros de cuentos fundamentales, que son evidencia
suficiente de su genio: Bestiario,Final de juego y Las armas secretas. En 1951,
espantado del peronismo, se mudó a Francia y ahí vivió hasta su muerte, en 1984
-así, el año que viene se cumplen 30 años de su muerte y un siglo de su nacimiento.
París fue una influencia central en su literatura, y él luego ayudaría a
agigantar el mito de esa ciudad contemplada desde América Latina. En una época
de grandes cambios y centralidad para la región, que encarnaba en los 60 la
esperanza de una nueva izquierda, la literatura de Cortázar estuvo entre las
que lideró el “boom”, esa apuesta editorial de la que salieron obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez ,y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. El boom puso a la literatura
latinoamericana en un lugar en el que nunca había estado, a la vista de todos.
En el corazón de esa generación estuvo Rayuela, porque fue uno de
los primeros y más arriesgados. Decenas de escritores han reconocido el efecto
liberador de su lectura. En ese sentido, fue un libro fundante.
Es posible que esa cualidad
anticipatoria haya contribuido para que la novela se convirtiera, con los años,
en un manual de iniciación literaria. Para que este efecto funcione, la novela
tiene que apelar a la identificación entre el lector y los personajes. Cuando
sale Rayuela, la juventud, tal como la concebimos hoy, es un fenómeno cultural
de invención reciente... El tiempo lo premió con la fidelidad de los jóvenes,
que siguen siendo sus lectores más devotos. “Cuando lo terminé pensé que había
escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad, y la gran
maravilla es que encontró sus lectores en los jóvenes”, diría unos años después
el escritor.
Pero no todo fue sencillo de entrada
para Rayuela. En Argentina, un país con un campo literario tan activo e
inclemente, donde hasta los escritores más geniales son discutidos, no esquivó
esa coyuntura, y algunos de sus libros, sobre todo el Libro de Manuel, fueron
idolatrados y destrozados. La novelista Sylvia Iparraguirre -próxima al grupo
de la revista El escarabajo de oro, dirigida por Abelardo Castillo-, recordó:
“Sigo pensando, más allá de mis objeciones personales, que es una muy
respetable novela, una novela clave en la literatura argentina. También pienso
que hay momentos que hoy resultan insoportables: cuando se reúnen a escuchar
jazz en la casa de la Maga, cómo hablan y hablan y esos personajes, que son
todos muy parecidos; el tono sensiblero de la carta al bebé Rocamadour. Esa es
la vulnerabilidad de Cortázar: una retórica sobre la que pasó el tiempo. Hubo
además una moda Rayuela, desastrosa para el propio Cortázar”.
En estos días de homenajes y
semblanzas, el escritor y editor Damián Tabarovsky disparó: “Para mí, y para
muchos de mi generación, Rayuela nació ya cursi, remanida, llena de recursos
demagógicos, y, casi me animaría a decir, sociológica: encarna -igual que
Sabato en otro extremo- el gusto de una clase media argentina que se imaginaba
en ascenso social y suponía que, vía Cortázar y otros como él, accedía a la
alta cultura, a la divulgación de la vanguardia francesa, al último grito de la
moda de la novela moderna”.
Una de las posibilidades más seductoras
que ofrece Rayuela es la de tratar de desentrañar cómo fue armando el propio
autor ese prodigio de ensamblado y la técnica narrativa. En una entrevista,
Cortázar precisó: “Sólo cuando tuve todos los papeles de Rayuela encima de una
mesa, toda esa enorme cantidad de capítulos y fragmentos, sentí la necesidad de
ponerle un orden relativo. Pero ese orden no estuvo nunca en mí antes o durante
la ejecución de Rayuela. Escribía largos pasajes sin tener la menor idea de
dónde se iban a ubicar y a qué respondían en el fondo”. Uno de los documentos
más reveladores de ese proceso de escritura es el Cuaderno de bitácora, un
cuaderno de 164 páginas que el autor le regaló a la lingüista Ana María
Barrenechea, editado por Sudamericana y cuyos originales están en la Biblioteca
Nacional. El crítico literario Juan José Mendoza lo describe así: “Aparecen
frases sueltas del tipo: “París, enorme metáfora”. Se leen párrafos que,
ampliados, aparecerán luego entre los capítulos definitivos. El diario también
posee papeles intercalados. Dibujos, citas. Menciones al escritor Marcel Schwob
y al pintor Paul Klee. Se leen cosas como “El tipo es más macho que la puta que
lo parió”. A propósito de la Maga escribe: “Sentirse plus, sentirse gato,
sentirse aire”.” La primera edición de la novela, por lo demás, agotó en un año
la tirada precavida de cuatro mil ejemplares. El editor de aquella edición fue
Paco Porrúa, además de su amigo, uno de sus mejores lectores.
En un puñado de
cartas (siempre fue un activo corresponsal; han sido editados cinco tomos de
correspondencia personal), Cortázar le fue anticipando a su editor que estaba
trabajando en un libro fuera de lo común: “El resultado será una especie de
almanaque, no encuentro mejor palabra. Una narración hecha desde múltiples
ángulos, con un lenguaje a veces tan brutal que a mí mismo me rechaza la
relectura y dudo de que me atreva a mostrarlo a alguien, y otras veces tan
puro, tan poco literario”. La rayuela es un juego de chicos, una especie de
talismán que nos proyecta al paraíso lúdico de la infancia. Su título no es
sólo una referencia a la complejidad formal de la estructura (esa posibilidad
de ir para un lado o para el otro), sino también una clara alusión a lo lúdico
y lo juvenil, dos pilares de lo que conocemos por cortazariano . A medida que
pasó el tiempo, el libro nunca dejó de reimprimirse, y hoy es un sostenido long
seller que vende 30 mil ejemplares por año en español. Traducido a más de
veinte lenguas, es una máquina narrativa que no para. ¿Cómo lo leerán los
japoneses? ¿Qué encontrarán ahí los checos o los rusos? No lo sabemos pero
estamos seguros de que, como ninguna otra novela argentina, trascendió los
límites de la literatura nacional. El escritor en lengua castellana más
influyente de las últimas décadas, el chileno Roberto Bolaño, destacó que
Cortázar fue su mayor inspiración para varios de sus libros, sobre todo en Los
detectives salvajes, la novela que ahora leen muchos jóvenes. El efecto
Cortázar se multiplica.
También los invitamos a escuchar en la Milana Bonita , servicio Ivoox , una reseña de rayuela en audio mp3 que incluso podéis descargar gratuitamente. Hacer click en
Rayuela de Julio Cortázar - La Milana Bonita
Un articulo de un análisis estético de la Obra de Cortazar por Saúl Yurkievich en la pagina "Revista de Letras " se puede encontrar en